"...guacho y gaucho me parecían lo mismo, porque entendía que ambas cosas significaban ser hijo de Dios, del campo y de uno mismo". (Don Segundo Sombra)
Conocido en Argentina como Gato de Geoffroy. "El más Argentino de los gatos". Rango geográfico: centro de Bolivia, Paraguay y sur de Brasil hasta el estrecho de Magallanes. En Argentina está en todas las provincias excepto en Misiones y Tierra del Fuego. Ocupa una gran variedad de ambientes. Desde los bosques y matorrales deciduos del Gran Chaco hasta la estepa semiárida de la Patagonia, pasando por humedales, selvas en galería, pastizales y arbustales.
Ha sido muy útil en la conservación de árboles como el sauce y el álamo, gracias a la orina de este gato. Debido a que, suele funcionar como pesticida natural, ayudando a mantener el equilibrio del ecosistema.
En este sentido, la orina de este animal, no sólo sirve para eliminar las plagas de insectos, sino que además ahuyenta a otros animales como ratones, ciervos y conejos que causan daños en las plantas.
Suele ser perseguido por los campesinos que se sienten amenazados, porque el Montés ataca sus gallinas.
Se alzaron en la llanura
humaredas verticales,
dando las claras señales
bien escritas en la altura.
El cielo le dio su anchura
transformado en pizarrón,
más tarde como aluvión
caía la gente apiñada,
para empezar la boleada
después de la quemazón.
Y ya listos los punteros
con todos los batidores
dando pie a los boleadores
con sus frescos parejeros.
Empezaron los primeros
a entrar en la ruda acción,
de cerco, se hizo un cordón
y cada uno a sus maneras
enroscó las ñanduceras
arriba del cinturón.
Empujaban hacia adentro
perdices, gamas, venados,
gatos, charos, enredados
iban quedando en el centro.
Era una turba el encuentro
de polvareda al tras luz,
los que iban sobre el testuz
hacían lucir sus piruetas
las repentinas gambetas
que realiza el avestruz.
Con la manijera en mano
bien plantados en sus puestos,
medios a pelo y dispuestos
cada uno esperó en su plano.
Y se comenzó a desgano
la tarea de bolear,
fantaseaban sin fallar
casi, en tremendas corridas
dejan las presas tendidas
para luego desplumar.
Después venían las pesquisas
de las bolas que han fallado
o atender a un lastimado
del hombro, que se hizo trizas.
Y entre bromas y sonrisas
con la reconcentración,
se aprovechó la ocasión
mientras ardían los tizones,
comían picanas y alones
al rededor del fogón.
Nuevamente al otro día
hasta pasar dos quincenas,
se repetían las escenas
con la misma cacería.
Al llenarse la alcancía
dan por terminado el plan,
y a su "pago" con afán
llegan con la desplumada
y así, hasta la otra boleada
la pasaban de holgazán.
Una jineteada flor
se armó en la estancia "El Carancho",
el mayordomo era un chancho
con fama de pialador.
Va a empezar de animador,
copó la banca un pigmeo,
merece tanto al benteveo
que por milonga cantaba
y un tero que improvisaba
le tiró un lindo floreo.
A dos apadrinadores
la comisión dirigió,
la gente los aplaudió
al ver tan grandes valores,
sacaban los domadores
sin aflojar caracú,
un quirquincho y un tatú
trabajaron sin descanso:
uno montaba en un ganso
y otro montaba un ñandú.
Un loro y un carpintero
de'nde el palenque soltaban,
y de planillero estaba,
atento el oso hormiguero;
con cinchón o con el cuero
"¡Largue!" el primero gritó,
y una perdiz que salió,
se le sentó a un vizcachón
en el primer arrastrón
del golpe la desplumó.
De bota'e potro un lagarto
se enhorquetó en una liebre,
gritando: "¡aunque se quiebra
de su lomo no me aparto!",
al espuelear por los cuartos
dio con la panza en el suelo,
se cortaron los pigüelos
y ya quedó desarmao
y en la gramilla tirao
como retrato de agüelo.
Una nutria disparó
corcoviando pa'un arroyo,
llevaba prendida un pollo
que en la cruz la picotió;
un sapo se le sentó
con la encimera a una rana
"¡Tal vez me bajes mañana!",
le iba gritando goloso,
porque era más pagajoso
que pelo en la palangana.
Un zorro medio mamao
de tanto tomar giñiebra,
también jineteó una cebra
pero le puso recao,
castigando a todos laos
se le ñublaba la vista
y la verdad que me asista:
de tanta lonja el salvaje
a su bonito pelaje
le borró todas las listas.
Ganó al final el sapo,
el premio bien merecido,
porque mejor había sido
de todos en general.
Pa'ser más tradicional
aquella fiesta campera
un cuis a la verdulera,
con todo se le prendió
y la bailanta se armó
al compás de una ranchera.
Caminito tierra y yuyo
que porfiás pa'la barranca
como llevando en el anca
bandaditas de murmullo,
te adornás con el capullo
de alguna escarchita blanca.
Cauce de tierra tranquiada
por linyes y por bagreros
por los furtivos nutrieros
recorriendo el tramperío
¡la pucha que tiene frío!
la noche del peludero.
Lugar de la gente pobre
¡cha digo la pobre gente!
la de verija caliente
la de manos garrotadas
la que nunca pide nada
paque Dios no se le ausente.
Recitado:
Acostumbrao a estar solo
casi borrao el matambre
garrón tajiao por alambre
ojos limpios de chingolo
¡traigo el recuerdo y me embolo!
como agarrao de calambre.
Caminito lagunero
donde se cruzan las penas
carne flaca... gordas venas
candil de cielo el lucero
mezcla de santo y matrero
reventando las cadenas.
Cauce de tierra tranquiada
por linyes y por bagreros
por los furtivos nutrieros
recorriendo el tramperío
¡la pucha que tiene frío!
la noche del peludero.
Quiero hallarte en el camino
cada vez que salga en viaje,
como adorno del paisaje
y mojón de mi destino.
Verte en todo lo divino
que tiene el amanecer,
y la nube que al correr
presente a mi vista Dios,
será mensaje de vos
cuando no te pueda ver.
Quiero hallarte, quiero verte,
sentirte en cada momento,
pues eres mi pensamiento
y presagias mejor suerte.
Intenté para atraerte
mis canciones entonarte,
pero resultando en parte
chúcaras y cimarronas,
han cortado mis bordonas
y no he podido cantarte.
Quiero correr sin parar
por lo llano y escabroso,
para llenarme de gozo
cuando te pueda alcanzar.
Después... para completar
apasionados antojos,
besarte los labios rojos
y en un limpión del esparto
¡quedarme como lagarto
dormido al sol de tus ojos!
Pobre gallo bataraz,
se te está abriendo el pellejo.
Ya ni pa' dar un consejo,
como dicen, te encontrás,
porque estás enclenque y viejo,
¡pobre gallo bataraz!
Pero en tus tiempos, cuidao!
con hacer bulla en la siesta,
se te paraba la cresta
y había en la arena un finao.
Y siga nomás la fiesta
porque en tus tiempos, ¡cuidao!
Era de larga tu espuela
como cola de peludo.
Y a más de ser entrañudo
eras guapo sin agüela,
porque hasta el más corajudo
sintió terror por tu espuela.
Si en los días de domingo
había depositada,
ya estabas de madrugada
sobre el lomo de mi pingo.
Había que ver tu parada
pocas plumas el domingo.
Y si escaseaba la plata
o andaba medio tristón,
entre brinco y reculón,
me picabas la alpargata
como diciendo: “-Patrón,
ya sabe si anda sin plata”.
Pobre gallo bataraz,
nunca te echaré al olvido.
Pimentón y máiz molido,
no te han de faltar jamás.
Porque soy agradecido,
¡pobre gallo bataraz!
(Dibujo: Carpani)
¿Tuitos te desprecean?
¿Te dijeron que sos gaucho malo;
que no sale un ternero
si vaca por parir has embretao,
que se junde l'hacienda
ande güela tu laso,
que sos como el veneno,
que ayí donde tus botas han pisao
ni el pastro crece más?
Y te olvidaste
del consejo del cardo,
que pincha, sí, canejo, al que se arrima,
y da la flor más linda del verano...
Acordat'e la tela
de aquél bicho peludo en el naranjo.
¡Ese sí qu'era fiero!... Y hoy lo almiran,
que su maldá las alas le ha formao.
Dijo Luis Domingo Berho
con un acierto machazo:
"Siguiendo paso por paso
logra un buen guiso carrero,
con paciencia y con esmero
para hacer andar la olla,
cortar fina una cebolla
y papas en rebanadas,
también se hace'n las tiznadas
unos bifes a la criolla".
Con pocas cosas al momento
habrá algo pa'l mastique,
pero aquél que se dedique
tendrá que estar muy atento,
medido en el condimento
para no malograr nada
y estando bien amazadas,
triángulo o redonditas,
¿cuidao que las tortas fritas
no le salgan muy saladas!
Pero hablando de comida
un día, me vi sorprendido,
al ver que habían venido
amigos que uno convida,
las mujeres enseguida
como cualquiera imagina,
un puchero de gallina
prepararon pa'nosotros,
y afuera un asao de potro
ayudaría la cocina.
Y rayando el mediodía
se vió de'nde la tranquera,
levantando polvadera
Carlos Burgos que venía;
medio atrasao porque había
arreglao unos enredes
pero más se quedó adrede
dijo: "Ahí le traigo atrás del carro
un chivito al horno'e barro
pa'que lo prueben ustedes.
Yo veía que Lucía
me hacía seña de "arañar"
pero lejos de pensar
lo que en verdad sucedía,
¡muy entusiasmao comía
hasta que en otra intentona,
se reía socarrona
y se descubrió en un grito:
¡lejos de ser un chivito
era un puma de la zona!
Después que comimos el 'lión',
entre risas y chacota,
con unos tragos'e la bota
ya me hizo una invitación;
pues tenía la intención
de poner en otra horneada
de un ñandú que a la pasada
ha voleao en la campaña,
alones, picana y baña
para comerlas mañana.
Porque eso si: un padentrano
tiene mucho que aprender;
paisanos que del ayer
traen esa cencia en las manos,
cualquiera con ser baqueano
con trampas o se imagina
bolas, lazos, carabinas,
cimbra de cerda o alambre,
¡no se quedará con hambre
en ésta tierra Argentina!.
(Pintura: Blanes) Y bien echáo p'atrás; bien en la nuca,
pa que tuitos me vean,
pa que tuitos se enteren que no tengo
de qué tener vergüenza;
Dios me hizo ansina, viejo,
y ansina he de seguir hasta que muera,
beyaco p'al recao, negáo al freno,
arisco pa dentrar ande otros dentran.
¿Que maté? ¿Que juí preso? ¿Que a gatitas
me escapé de echar ráices en la celda?
¿Y de áhi? Se a mano viene áhura mesmito
canto flor otra güelta,
y otra güelta me enriedo con los jueces
y les juego risitas a las penas.
Todo está en que lo esijan
mi china o mi opinión, cualquiera d'eyas,
cualquiera d'eyas, viejo.
Porque sigo a las dos como un sotreta;
porque doy por las dos si yega el caso
la sangre de mis venas.
¿Que soy gáucho atrasáo, fruto amargoso
maduráo a la sombra e las taperas,
charamusca en la hoguera de los odios
que abrasaron esta tierra?
¿Que le juyo al sobéo de eso que yaman
progreso, y luz, y cencia,
y voy siempre p'atrás como el cangrejo,
resucitando vinchas y melenas,
como dijo el Fiscal el día e la vista
pa encajarme diez años de condena?...
¿Y qué hacerle al dolor si soy ansina
y ansinita he de ser hasta que muera!...
¡Ah hij'una! ¡P'al que mata engüelto en sombras
seguro y a traición, no ha e tener lengua,
y la tuvo pa mí, que herí de frente
y maté en güena lay, en cancha abierta,
y, antes de darle al fierro,
pedí al táita respeto pa mis creencias,
respeto p'al color de mi divisa
que es mi más grande amor sobre la tierra.
Porque habla al corazón de sacrificios,
y con las glorias de la Patria sueña,
porque tiene el perfume e las cuchiyas,
y el entusiasta ardor de las peleas,
y se enrieda en las cuerdas en que vibran
mis triste y mis décimas,
¡y la yeva la china que yo adoro
prendidita en la trenza!
¿Qué es esto dir p'atrás como el cangrejo,
resucitando vinchas y melenas,
como dijo el Fiscal el día e la vista
pa encajarme diez años de condena?
¡Y qué hacerle al dolor si soy ansina
y ansinita he de seguir hasta que muera!
Llevo dieciocho mulitas
Para vender en el pueblo,
Son tan lindas y gorditas
Y yo aquí voy sin resuello.
Sin resuello...
Mi gurí va retozando
Para él esto es diversión
Para mí , solo una changa
Cuando sobra la ocasión...
Vaya 'bombeando' mi`ijito
Víchelas a la distancia
Mientras tanto yo vigilo
Que no nos vean de la estancia...
¡Ahijuna...que allá va una !
Córrala pronto..tire el sombrero
Tape la cueva.y si se gana...
Chape la cola..y métale el dedo!
Las piernitas del gurí...
Corren menos que su apuro
Y se le escapa a los saltos
Un mulitón cascarudo,
Cascarudo...
Pobre bicho la mulita
Que cuando junta las manos
Parece que esta pidiendo
Como si fuera un cristiano.
Pero..mis gurises chicos..
Pidiendo también están
Y mulita que se cuadra
A la bolsa va a parar !!
¡Ahijuna que allá va una..
Córrala pronto..tire el sombrero...
Tape la cueva..y si se gana
Chape la cola..y métale el dedo
Y métale el dedo...y métale el dedo
Tranquilo que por ahí no muerde...
Vamos mi perrito blanco,
el rastro no hay que perder,
debe ser barraco grande
y colmilludo tal vez.
En aquél cohihual tupido
el chancho debe dormir
y si se ha ido más lejos
igual lo hemos de seguir.
-¡Búsquelo... búsquelo... búsquelo!
Cuidado perrito blanco,
no lo vayás a topar
y si acaso se levanta...
buscale siempre de atrás;
guarda con los ñires bajos
no te vayas a enredar
mirá que si te arrincona
seguro te ha de cortar,
-¡Sígalo..., sígalo, sígalo!
Vamos pingo doradillo
que el perro ya lo venteó
y si no nos apuramos
puede matarlo el feroz;
yo quiero llegar a tiempo
por eso te apuro a vos
mirá que el pobre perrito
siempre nos cuida a los dos...
-Chuá jajaaa!, chuájaja chuájajá!
Ahora sí perrito blanco,
ahí estaba el jabalí,
préndetele de los cuartos
y después me toca a mí;
no le aflojes perro blanco,
que lo agarro del garrón
y mi cuchillo filoso
Ya le busca el corazón...
-¡Suéltelo, suéltelo, suéltelo!
Ya es nuestro hermanito perro,
¡qué coarjudo que sos!
lo atropellaste solito
y apenas te lastimó.
Lo dejaré despanzado,
mañana lo he de llevar,
vámonos perrito blanco
que te tengo que curar....
Vámonos perrito blanco
que te tengo que curar...
-Búsquelo, sígalo, suéltelo,
suéltelo...!
Una tarde de verano
al dentrarse el horizonte,
bajaba un torito negro
de las alturas de un monte.
Estaba el torito negro
en las ramas, divertido,
cuando una cuarta de atrás
un tigre pegó un bramido.
-"Buenas tardes, señor Toro,
¿con qué permiso ha bajado
de éstas sierras a este monte?
yo siempre tuve la creencia
que para bajar aquí
había que pedir licencia".
-"Yo he bajado de las sierras",
le contesta el toro ufano,
lo que se acerca el invierno,
lo que se acerca el verano.
Y ahura le via preguntar:
¿usted, amigo, qué anda haciendo?"
-"Yo ando en busca de torillos
porque de ellos me mantengo".
El tigre le dijo al toro:
-"La sangre te he de beber,
con unos cuantos amigos
un convite voy a hacer".
Y el toro le dijo al tigre:
-"Eso será si peliamos,
puede ser que yo te deje
para bien de los gusanos".
"Con esa nariz tan chata,
y esas orejas redondas
parece que estás oliendo
una cosa muy jedionda".
El tigre le dijo al toro:
-"Vos sos un toro apestado,
que te pasaste el invierno
con los garrones chorreados".
Y el toro le dijo al tigre:
-"Para estarnos insultando,
por ver si sos tan guapo
quisiera morir peliando".
"Atropellá, Tigre engreido,
si es que vas a atropellar;
en cuanto me atropellés
muy firme te he de esperar".
Lo atropelló el tigre engreido
y con toda su fiereza
el torito lo esperaba
agachando la cabeza.
El toro con su destreza
de las aspas se lo alzaba,
antes de tocar el suelo
de nuevo lo abarajaba.
Entonces le dijo el tigre:
-"Ahora sí que es endevera,
a mí me toca perder
porque salí campo ajuera".
-"Campo ajuera, campo adentro
yo siempre he sido el más vivo
porque siempre he sido guapo
desde que juí ternerito".
"Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una música..." Jorge Luis Borges
"La pampa, señor, es como la serpiente..., lo magnetiza al hombre, lo encanta y lo adormece, y al fin se lo devora". (G.E. Hudson)
Visite al Gauchoguacho en...
Estancia "La Brava"
Pampa
Madre. Horizonte. Soledad. Llanura franca al sol que sólo sabe de tu curva...Cuna, sepulcro y sustento. Creadora del gaucho afirmativo, del caballo amigo de la distancia, del puma escondido y del chajá ascendente. Pretexto de vagabundas ansias de partir sin meta...¡Tú que das resignación al pequeño, empampado de infinito! Ricardo Güiraldes.
El hombre nacido en la pampa tiene todo el cielo y todas las estrellas que parece que se le vienen encima. Tiene las primeras luces del sol a la mañana y las últimas del anochecer. El horizonte es la primera abstracción para el hombre, ya que es una línea que se ve pero que no existe, porque en la medida que avanza, se aleja más. Nunca va a encontrar el horizonte, sin embargo está ahí. Entonces el canto de ese hombre es reflexivo, intimista, profundo, como asombrado por la grandeza de la inmensidad. (Suma Paz)
"La pampa con su mutismo imponente y su monotonía tan característicos, predisponían poco a la locuacidad. -'El campo es tan lindo, me decía cierta vez un gaucho, que no dan ganas de hablar" Leopoldo Lugones
Paisajes
Pareciera que se agacha la huella del horizonte, y uno se pierde en el monte hasta hallar una lomada. La tierra parece nada y en ella se afirma el hombre.
Presentación
De n'antes
De ranchos y taperas
Pa'la moza
Sucedidos
Oficios
Nuestros paisanos los indios
Cosas del campo
Baguales
Jenofonte dice que al andar a caballo se siente la necesidad de que a uno le crezcan alas... Así el caballo resulta no sólo maestro del músculo sino también del alma... El caballo educa, rige al hombre y le da una filosofía propia. La filosofía de un jinete es distinta a la de un caminador...En el caballo se aprende la vida. Sobre su cabeza nace la lejanía y entre sus cascos se fatiga la tierra. A todo el que va jinete en su caballo su soledad lo acompaña. (Eduardo Jorge Bosco). ..................................................................................
A un domador de caballos
"Cuatro elementos en guerra forman el caballo salvaje. Domar un potro es ordenar la fuerza y el peso y la medida: Es abatir la vertical del fuego y enaltecer la horizontal del agua: poner un freno al aire, dos alas a la tierra..." (Leopoldo Marechal)
Juiiira perro
Bichos de mi tierra
De chacota.
Canto con jundamento
Viva la Patria
Aquí me pongo a cantar
Cruz diablo
"He dicho muchas veces que aquí recibí mis primeras lecciones de abismo y de absoluto.
El cielo me las dió, me las dió la llanura abierta y desmesurada. (Olga Orozco).
Pero yo he vivido libre
y sin depender de naides
siempre he cruzao a los aires
como el pájaro sin nido,
cuanto sé lo he aprendido
porque me lo enseñó un "flaire".