Mostrando entradas con la etiqueta Roderico Sombra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roderico Sombra. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

El llanto de una raza (Canción criolla)


(Pintura: Juan Manuel Blanes)


Sentí un grito allá a lo lejos
que de la pampa venía,
cuando la tarde se abría
pa darle paso a la noche;
¡no era un grito, era un reproche,
de una raza que moría!...
Sentí un grito allá a lo lejos
que de la pampa venía.

Y sin pensarlo ahi nomás
pa'esa pampa me largué
y allá arriba me encontré
con una gran caravana,
de criaturas humanas
sin esperanza y sin fe...
Y sin pensarlo ahi nomás
pa'esa pampa me largué.

Ellos se iban sin protesta
porque hasta eso le quitaron,
todo se lo arrebataron:
su libertad y su tierra,
y a la pampa con la guerra
de nativos despoblaron...
Ellos se iban sin protesta
porque hasta eso le quitaron.

Hoy todo es desolación
que el tiempo lo va cubriendo,
solo Dios estará viendo
que allí hay tumbas sin cruces
y en silencio los ñanduses,
uno a uno se van yendo...
Hoy todo es desolación
que el tiempo lo va cubriendo.

Donde antes había un toldo
hoy es rancho con jagüel,
el pampero en su corcel
va gritando desbocado
si pa'ser civilizado
es necesario ser cruel...
Va gritando desbocado
el pampero en su corcel.


jueves, 31 de julio de 2014

Cazador de oficio (Huella)

(Pintura: Eleodoro Marenco)

Salía como jugando
rumbo a la loma,
se internaba en el monte
como una sombra.

Ansina usaba el tiempo,
pasaban horas
fue cazador de oficio:
Pedro Quiroga.

Estribillo:
Un guitarrero de antes,
meta bordonas,
un silbido jugaba
siempre en su boca;
un colorao montaba
de buena soga
y el machete metido
en las caronas...

A la huella, huellita
hoy se hizo sombra,
fue cazador de oficio
Pedro Quiroga.

Un día como siempre
se fue a la loma,
el machete, un silbido
y haciendo ronda.

Fue creciendo el misterio
y el viento sopla,
se han borrado tus huellas
Pedro Quiroga.

 Estribillo:
Un guitarrero de antes,
meta bordonas,
un silbido jugaba
siempre en su boca;
un colorao montaba
de buena soga
y el machete metido
en las caronas...

A la huella, huellita
hoy se hizo sombra,
fue cazador de oficio
Pedro Quiroga.




sábado, 5 de noviembre de 2011

Mi madre besaba el pan

(Pintura: Luis Nuñez = www.lhnunez.com.ar)

Mi madre besaba el pan
cuando se cáiba en el suelo,
porque al llevarlo a sus labios
lo limpiaba con un beso.
Mi madre besaba el pan
cuando se cáiba en el suelo.

Un recuerdo de mi infancia
que no lo ha matado el tiempo,
algo que no he de olvidar
por más que me sienta viejo.
Mi madre besaba el pan
cuando se cáiba en el suelo.

Y al transcurrir de los años
lo mismo yo estoy haciendo,
besando el pan de la vida
de mis penas en silencio.
Mi madre besaba el pan
cuando se cáiba en el suelo.

Porque la vida es ansí
llena de error y tropiezo
y a uno lo cambia la vida
que pierde hasta los recuerdos.
Mi madre besaba el pan
cuando se cáiba en el suelo.

A veces dentro a pensar
en la distancia y el tiempo,
en lo bueno y en lo malo,
en la mentira y lo cierto.
Mi madre besaba el pan
cuando se cáiba en el suelo.

Por eso cuando yo escribo
y ‘ensestillo’ algunos versos
quiero volver al pasado
y descubrir sus misterios.
Mi madre besaba el pan
cuando se cáiba en el suelo.

viernes, 5 de marzo de 2010

De pie forzao


Tengo un pingo colorao,
vi'a ver si me compro un bayo
para las fiestas de mayo
por si soy abanderao.



Como soy hombre campero
me gusta tener un pingo
preparao pa'los domingos
y bien tusao con esmero;
acomodao el apero
o mejor dicho, el recao,
los mandiles recortaos
como por manos de brujo
y para darme ese lujo
tengo un pingo colorao.

Por demás escarceador
y juguetón con las riendas
y en los trabajos de hacienda
se luce que es un primor;
pero mi orgullo mayor
sería tener dos caballos,
por eso al cantar el gallo
saldré pisoteando abrojo
y pa'sacarme un antojo
vi'a ver si me compro un bayo.

A la oración regresé
trayendo al bayo de tiro,
como aliviando un suspiro,
el puesto viejo pasé;
de noche al rancho llegué
y lo fui a largar al bayo
en un potrerito playo
que muy buen pasto tenía,
pues prepararlo quería
para las fiestas de mayo.

Al otro día lo fui a ver...
tal vez extrañando el pago
arisco, me hizo un amago
y dentró a retroceder;
más como es bueno tener
dos caballos preparaos;
no sea que se haya dao
lo que a creerlo me resisto,
pero vi'a tenerlo listo
por si soy abanderao.


viernes, 26 de febrero de 2010

El puestero de la aguada


Estaba Zenón Regules,
propietario de la estancia;
conversando con don Pedro,
el puestero de la aguada.

Uno diba bien montao:
monturas, botas altas,
espuelas cortas de plata
muy bien labradas.

El otro: recao campero,
de bombachas, alpargatas;
un montón de sacrificios
se le notaba en la cara,
y de un aspecto buenón
muy atento lo escuchaba.

-"¿Sabe, don Pedro?", decía,
"cuando pasen las heladas,
"vamos a hacer divisiones,
"convertir todo esto en chacra
"pa sembrarla con maíz,
"trigo, avena, cebada,
"traeremos varios tractores,
"araos, sembradoras, máquinas...

"¿Qué se me queda mirando
"con esa expresión tan rara?
"¡Dígame si no me entiende!,
"explíqueme: ¿qué le pasa...?
"Yo no veo nada malo
"hacer cosecha en vez de vaca.

-"Tal vez pa usted no sea malo
"que ésto se convierta en chacra.
"Pero yo ya estoy viejón,
"mi cabeza ya está blanca...
"Me la blanquearon los vientos
"trabajando en esta estancia.

"Yo vine siendo muchacho
"cuando el dueño era su Tata,
"y que era un hombre capaz
"de hechar el dos si rodara,
"o pialar en un rodeo
"de revés o de payanca,
"conocedor de la hacienda,
"orgullo de la pionada".

"Y ahura si ud va a cambiar...
"permítame que me vaya.
"Como digo: 'estoy viejón',
"no vua servir pa' las máquinas.
"Yo voy a dir a otros campos
"ande entuavía haga falta,
"Ande haiga un puesto pa'mí,
"unos caballos, unas vacas,
"y ande de vez en cuando
"se hagan yerras y pialadas".

"Ande exista una matera
"pa saborear esperanzas
"Así que...¡ya sabe Regules,
"quédese con la estancia!"

El patrón pegó la vuelta
sin pronunciar más palabra,
mientras en la cara del viejo
rodaron dos perlas blancas;
demostración de dolor
tener que dejar la estancia...

En eso se oyó unos gritos,
era el patrón que gritaba:
-"Vuelva don Pedro, pa'l puesto,
"¡naide a esta tierras las cambia!
"ya mesmo voy pa un remate
"pa ver si traigo más vacas,
"hoy aprendí una lección
"que me estaba haciendo falta!"

jueves, 21 de mayo de 2009

Estancia San José.


En la estancia "San José"
de la estación "La Colina",
cuando era peón golondrina
yo por un casual llegué.
Con el patrón conversé,
de los patios para ajuera,
y me gustó la manera
de tratar franca y gauchona:
me presentó la patrona
que andaba por las tranquera.

Le pregunté por trabajo
como pa' estarme unos días,
y me dijo que tenía
que alambrar allá en el bajo;
- "Pero pase, pegue un tajo,
atráquese a la matera.
Ahi ta la peonada entera
alrededor del fogón".
Y me acompañó el patrón
pa' que yo los conociera.

La charla estaba enredada
en muchas cosas camperas,
en pialadas puerta ajuera,
en yerras y jineteadas.
Hablaban de desplumada,
de boleadas y gambetas,
de bueyes y de carretas,
guitarreros y cantores,
mesturando payadores
con nombres de algún poeta.

Yo, levantando la mano
hice mi presentación,
-"Es nuevo", dijo el patrón,
"atiéndolo usted, Mariano"
y se me atracó un paisano
de un pago del Santa Fe
un cacho 'e carne corté,
medio del lao del vacío...
y ese fue el principio mío
en la estancia "San José".