miércoles, 24 de abril de 2019

Por culpa de un bailecito (Mazurka)


Una vez que un baile dieron
en la casa de un Alcalde,
creyendo que era de balde
me colé como cualquiera.

No quise quedarme afuera,
dentré a sentarme un ratito,
y de pronto siento un grito:
-"¡Afuera ese bribonazo!"

Y me dan un talerazo...
¿y todo porqué?

Por culpa del bailecito
se echan muchos a perder
por querer hacer conquistas
pierden su propia mujer.

Laralaralaralara
laralararalaralara
Laralaralaralara
laralararalaralara.

Por querer disimular
a bailar saqué pareja,
y comentaba a una vieja,
de mi hermano es el marido,

Seguro que este atrevido
se ha venido sin permiso,
yo me vi en el compromiso
de querer sacarme el lazo.

Y otra vez...el talerazo
¿y todo porqué?

Por culpa del bailecito
se echan muchos a perder
por querer hacer conquistas
pierden su propia mujer.

Laralaralaralara
laralararalaralara
Laralaralaralara
laralararalaralara.

Al sentir el alboroto
dijo el Alcalde enojado:
-"Saquen de aquí ese colado
que está arruinando la fiesta".

Hizo callar a la orquesta
y me echaron a empujones,
yo quise dar mis razones
y me sacaron de un brazo.

Y de nuevo el talerazo...
¿y todo porqué?

Por culpa del bailecito
se echan muchos a perder
por querer hacer conquistas
pierden su propia mujer.

Laralaralaralara
laralararalaralara
Laralaralaralara
laralararalaralara.

Una vecina chismosa,
contó todo a mi mujer
entré al rancho sin saber
que el ambiente estaba hirviendo.

Haciéndome el chancho rengo
me quise hacer el bonito,
mi mujer me pegó el grito
y el momento fue fierazo.

Y... me dan un escobazo!
¿y todo porqué?

Por culpa del bailecito
se echan muchos a perder
por querer hacer conquistas
pierden su propia mujer.

Laralaralaralara
laralararalaralara
Laralaralaralara
laralararalaralara.


Reliquias de mi pago (Valseao)



San Antonio de Areco, reliquia del paisano,
cuna de don Segundo y de la tradición,
el puente con su río, el Parque, La Blanqueada
y un poco más distante la estancia de Leonor.

Paisanos de la talla de don Víctor Taboada,
el Manco Echeverría y el Ñato Barragán,
forman un ramillete de rosas y claveles
que aunque ya estén cortados no se han de marchitar.

El gran don Victorino también ya se ha alejado,
domando ese camino que a todos va a tocar;
llevándose consigo un mundo de recuerdos
y dejando su estampa de caballero leal.

Qué lugar más hermoso, San Antonio de Areco,
siempre conserva esencia de lo tradicional
un chotis o milonga, un término, una cifra,
que por don Jorge Heredia, sabemos escuchar.

Algunos ya se fueron pero su estampa quedan
grabada en la memoria de los que vivirán,
es toda una reliquia, un pago como éste,
siempre lo recordamos cantándole este vals.


Caminito' e las vacas


Caminito'e las vacas
cerca se pierden,
y lo voy encontrando
borrao de verde.

Una perdiz adelante
me va silbando
y esta humilde coplita
yo voy cantando.

Y una plateada estrella,
luz de tus ojos,
como rumor de tarde
son tus sonrojos.

Horizontes de sangre,
nos ladra un perro;
por la muerte del día
dobla un cencerro.

Eco de soledades,
gritan los teros,
trajinar de caminos:
silba un resero.

fiii-fiiiifiiiifiiiiuuuuu....

Como arriando mi copla
hacia el silencio...
Laralalaralaila
como arriando mi copla
hacia el silencio.


Bajo de un coposo pino (Término)



Bajo de un coposo pino
Llorando me lamentaba,
Y el pino como era tierno
De verme llorar lloraba.

Al mirar mi situación
En tan terrible destino,
Se me partía el corazón
Bajo de un coposo pino.

Triste, confuso, afligido,
Triste me desesperaba,
Al mirar mi cruel destino
Llorando me lamentaba.

Todas las penas venían
A hacer mi pecho un infierno,
Hasta los pastos gemían
Y el pino como era tierno.

Viendo mi cruel sentimiento
Este árbol se deshojaba,
Y hasta en sus ramas, el viento,
De verme llorar lloraba.


(Arreglos: Jorge Heredia, Adolofo Colombo Mosetti)
----------------------------------------------------------------

Esta letra aparece en el "Cancionero Popular de Salta" pág. 114,  de don Juan Alfonso Carrizo quien agrega:

"Del cuaderno de Don Ventura Sarmiento. El Sr. F. E. Marín trae la cuarteta inicial en esta forma:

Yo m'arrimé a un pino berde
Y er pino, como era berde
Por ber si me consolaba,
De berme yorar yoraba".

Cuatro son las tres Marías (Estilo)


Cuatro son las Tres Marías, 
cinco los cuatro elementos, 
ocho las siete cabrillas, 
once los diez mandamientos.

Entre raras luces bellas
como reluciente aurora, 
Dios puso a Nuestra Señora
en un palacio de estrellas;
dejó su grandeza en ella
por mostrar lo que valía
en las altas jerarquías
y es por eso que ahora vemos:
con la Reina de los cielos, 
cuatro son las Tres Marías.

San Bernardo predicaba
que el Espíritu de Dios, 
entre las aguas andaba
cuando el mundo se formó;
del cielo se oyó una voz
como claro documento,
Dios nos daba el fundamento
de nuestro humano destino
son, con el fuego divino
cinco los cuatro elementos.

Cuando el Salvador nació, 
una estrella reluciente
a los reyes del Oriente
hasta el portal los guió;
con tal belleza lució
del Jordán a las orillas
sembrando mil maravillas
que son, con esta luz bella, 
de tan luminosa estrella
ocho las siete cabrillas.

Pecó Adán con Eva en Asia
tentados por la serpiente, 
y por ser desobedientes
perdieron de Dios la gracia, 
cayendo en mortal desgracia
por no cumplir el precepto
que el Señor les hubo impuesto, 
y así son, si juntos van
con el precepto de Adán, 
once los diez mandamientos.


(Arreglos de Ricardo Almonacid)
------------------------------------------------------------------

Aclaraciones: ("No aclares que oscurece...")

"Las formas estróficas preferidas en el ámbito pampeano y  bonaerense  han sido la cuarteta romanceada y la décima, siendo ésta última la que más comúnmente se presenta enriquecida mediante diferentes recursos ornamentales.

En Décimas

Casi la única forma de la décima difundida en la campaña bonaerense se ajusta con precisión a la fórmula 8abbaaccddc (8 = verso octosílabo).
Se atribuye su creación - o al menos su intencional práctica y divulgación en España, donde hoy se halla virtualmente en desuso-, al poeta y músico don Vicente Espinel, nacido en Ronda (Andalucía) en el año 1550, de donde se origina su adjetivo de "espinela". Desde el último cuarto del Siglo XIX fue la estrofa exclusiva del estilo -llegado junto con ella del norte-, y reemplazó a la cuarteta en el canto de la cifra. La última forma cantable en adaptarla fue la milonga, que hoy es la canción más intensa de práctica en todo el ámbito pampeano.

Con artificio estructural: son aquellas composiciones donde la dificultad en el armado de la estrofas reside en textos de inclusión obligatoria en comienzos o finales, respondiendo a una pauta planteada al principio.

De pies atados:  entre las diversas posibilidades del manejo artesanal de las estructuras, las más difundidas se relacionan con la operación de glosar, esto es, desarrollar cuatro décimas, cada una de las cuales tiene como verso final el correlativo de una cuarteta que se toma como punto de partida y tema a desarrollar. Se obtiene de ese modo una cuarteta glosada en décimas, también llamada "de pies atados". Con mucha menor frecuencia, el verso obligatorio no remata sino que encabeza la estrofa. Este recurso de ingenio y pericia -derivado, según Alfonso Carrizo (1945) del zéjel medieval-, fue cultivado por poetas ilustrados españoles hasta el siglo XVII, cayendo luego en desuso. En América, en cambio, fue entusiastamente adoptado por los poetas populares de más alto vuelo, logrando amplia difusión tanto por transmisión oral como por hojas impresas. No fue ajeno a su cultivo el interior bonaerense, donde se han recogido abundantes ejemplos.

(Tomado de "Literatura Popular Bonaerense", vol 4: "Cancionero Tradicional". A cargo de Rubén Pérez Bugallo) . Edit. Instituto Cultural. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.