Mostrando entradas con la etiqueta Circo Criollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Circo Criollo. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

El Circo Criollo






Circo Criollo (Tango) - Año: 1927


¡Volantín, volantinero!, tu pasado lisonjero,
los laureles, los aplausos, que lograras al pasar
con cabriolas, molinetes, trampolines, periquetes,
de la mira en el cordaje, voy tus horas a añorar.
Ya la murga con sus sones de platillos y trombones
circuló por todo el pueblo, pregonando por doquier,
e imprimiendo en cada nota esta frase como un dejo:
"Circo gaucho, circo viejo, te vas para no volver."

Volantín, volantinero, como un paria aventurero,
recorriste los confines, paso a paso sin cesar,
y el recuerdo que dejabas en los pueblos que pisabas
era toda una semblanza, imposible de olvidar.

De los pibes la algazara y el payaso con su cara
y sus locos cascabeles que va viendo enmudecer,
va expresando con la mueca de su labio y su entrecejo,
"Circo gaucho, circo viejo, te vas para no volver."

Volantín, volantinero, que mi canto lastimero
no te ofenda ni te dañe, tu dolor al evocar.
Es el eco de tu historia, es la endecha de tu gloria,
de tu gloria que se esfuma para nunca retornar.

Y tal vez cuando mañana, al cruzar tu caravana,
a lo lejos de un camino veas un triste atardecer,
estos últimos fulgores te dirán con tus reflejos:
"Circo gaucho, circo viejo, te vas para no volver."

(Música: Roberto Fugazot; Letra: Eduardo Beccar).

Martín Fierro ( Teatro Nacional Cervantes)


El Teatro Nacional Cervantes puso en marcha en el marco de CERVANTES FEDERAL, el Programa nacional de giras a pueblos y a localidades adonde no llega el teatro institucional ni comercial, y donde probablemente no exista el teatro independiente. Para llevarlo adelante, partió de la idea de conformar un elenco de actores jóvenes que puedan dedicarse con exclusividad a la propuesta dado que las giras serán extensas y el objetivo a largo plazo es realizar funciones en todas las provincias argentinas. La obra que inicia esta experiencia es El Martín Fierro versión de Claudio Gallardou, sobre el poema gaucho de José Hernández -de cuya primera publicación (1870), vale agregar, se cumple este año (2010) el 140º aniversario- escrita para un elenco integrado por una actriz y tres actores.
Más de 400 jóvenes respondieron a la convocatoria que hizo el Teatro Cervantes para armar la pequeña compañía.. De las largas jornadas de audiciones quedaron preseleccionados 130 participantes, todos tenían que saber cantar, bailar, tocar instrumentos, y desde luego actuar. Finalmente quedaron seleccionados Carlos Scappatura que hará el personaje de Martín Fierro, Mercedes Torre como la dama joven, Hernán Lewkowicz el maestro de pista y Luciano Medina como el cómico.
En esta versión basada en el trabajo y la investigación sobre el Circo Criollo se utilizan los géneros y recursos artísticos de la época, como el recitado gauchesco, el humor de los Tonys, el melodrama, la destreza de espadas y los bailes folklóricos, con una estética caricaturesca basada en imágenes de Molina Campos. El espectáculo se jugará en un espacio que recordará las viejas arenas del circo criollo.
Esta compañía de payasos y actores trashumantes del Teatro Nacional Cervantes irá contando la gran epopeya del Gaucho perseguido, en un recorrido que comenzará en noviembre en la provincia de Entre Ríos, adonde el grupo permanecerá más de 40 días recorriendo pueblos con su arte, para retomar el año próximo en otra provincia.